EL CANDIL No. 42
Observatorio de derechos y conflicto urbano del IPC
www.ipc.org.co
elcandil@gmail.com
MARCO JURÍDICO PARA VER LA PAZ
Por
Rafael Rincón
La paz en Colombia tiene un marco jurídico que se llama Constitución Política de Colombia, y que nos rige desde 1991, y nos define como un Estado Social de Derecho.
Los proyectos de ley que han sido puestos a consideración del Congreso de la República deben guardar los principios de dignidad, participación, publicidad, transparencia, verdad, justicia, reparación, que ella consagra.
¿Qué es entonces lo que está en juego en cada uno de los proyectos?. ¿Por qué tantos?. Lo que está en juego es obviamente la paz; lo que está en juego es la construcción de la confianza; lo que está en juego son las futuras desmovilizaciones y procesos de paz.
Lo que está en juego, por un lado, son los temores a ser extraditados, a purgar penas de 30 o más años, temor a la venganza; o, por otro lado, está en juego el temor a que haya impunidad, a que todo se quede guardado, a que no haya transparencia, a que haya olvido, o a que no haya reparación.
Las diferencias de estos proyectos de ley radican en la dosis de justicia, verdad, reparación, memoria, participación, publicidad y transparencia que quieren aplicar.
El gobierno nacional ha adelantado, con simpatía y bajo el principio de la reserva, mal llamada prudencia en este caso, un proceso que no tiene suficiente confianza en la sociedad civil porque, aunque haya dejación parcial de armas, todavía conserva el aparato militar, las jerarquías castrenses, los nexos con el narcotráfico, las tierras usurpadas no devueltas, continua la captura ilegal de las rentas de la salud, del combustible, de subsidios de vivienda.
Es un proceso donde los desmovilizados creen haber liberado al pueblo colombiano.
Lo que el gobierno ha querido hacer es legalizar una negociación que se funda en la desmovilización de los grupos paramilitares y cogerle la caña a los armados. Y, podría resultar, pero el Estado se ve muy tierno frente a la rudeza y las condiciones de Mancuso, Adolfo Paz y Ramón Isaza.
La paz no puede ser un sometimiento de los colombianos a la fuerza de los armados. No es la fuerza la que hace el marco jurídico; es la concertación la que construye los consensos, y define el derecho a la negociación y a reincorporarse a la sociedad.
Se necesita un marco jurídico para hacer transparente el proceso, para hacerlo creíble, para transformarlo en un camino participativo y público. Un marco jurídico que quite el miedo y que deje ver la paz.

22 de febrero de 2005
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario