EL CANDIL No. 21
SIN RUIDO Y SIN NUECES (II)
Balance del Concejo Municipal de Medellín
Rafael Rincón
8 de septiembre de 2004
III. EL CONTROL POLÍTICO:
Al Concejo le queda la competencia del control político como tabla de salvación para defender su autonomía y conseguir relevancia dentro del municipio.
Este control fue evidente en relación con el manejo de los servicios públicos domiciliarios (Desconectados y tarifas de servicios públicos domiciliarios) y con la administración de los servicios de salud en el primer nivel.
Sin embargo, ambos casos tuvieron resultados infructuosos para el Concejo. Se impuso la doctrina de la Gerencia Gaviria: Los morosos serán desconectados a partir de la segunda factura; y en cuanto a la salud, la crisis se resolvió con la renuncia del Director de Metrosalud.
Son varios los baches que la administración Fajardo ha dejado entrever y que pueden ser aprovechados por el Concejo a fin de ganar gobernabilidad.
- El desconocimiento de la clase política y en particular del Concejo de la ciudad. La administración central olvida que el Concejo es un cuerpo colegiado de carácter administrativo.
- La insuficiencia de los nuevos secretarios de despacho. La mayoría están conociendo sus carteras, sus funcionarios, la forma de contratar, la forma de presupuestar.
- La baja ejecución presupuestal. La administración tendrá que correr de agosto hasta diciembre para ejecutar la mayor parte del presupuesto del 2004. Ahora entenderán porque se firman los tantos contratos en diciembre.
- El desinterés por los desconectados. Los servicios públicos domiciliarios, la joya de la corona intenta ser arrebatada por el sector privado.
- Medellín y el Tratado de Libre Comercio.
- El desempleo y el espacio público.
- Las relaciones del municipio con el departamento y con la nación.
- El presupuesto del año 2004.
- La falta de ideas, de representación de escenarios futuros, y de soluciones a problemas futuros.
IV. EL CONCEJO Y LA CORRUPCIÓN:
El Concejo adelantó varios debates relacionados con el tema de la corrupción. Ninguno tocó a la administración local a pesar que fueron citados casi todos los secretarios de despacho. El Concejo se llenó de informes administrativos.
El caso más sonado lo promovió Santiago Martínez Mendoza en contra de la administración del Museo de Antioquia, con resultados adversos para el concejal.
Otro caso fue el debate en contra del mismo Santiago Martínez Mendoza por la renuncia a la presidencia del Concejo; en este punto fue denunciado por el concejal Gabriel Jaime Rico el pacto para la sucesión en la Mesa Directiva y los excesivos gastos de capacitación del concejal Martínez.
Los informes presentados por la Contraloría relacionados con la administración de Luis Pérez Gutiérrez fueron escuchados y poco debatidos.
V. EL CONCEJO Y LOS DERECHOS HUMANOS:
El derecho a la salud, la situación de la población desplazada y los derechos de las víctimas de la guerra fueron los más sobresalientes.
Los dos primeros temas fueron objeto de sendos debates para realzar la necesidad de hacer valer la sentencia de la Corte Constitucional T-025-2004 la cual habla del estado cosas inconstitucional y establece términos y obligaciones para el Estado colombiano en todos sus niveles.
El tercer tema fue objeto de una iniciativa de acuerdo mediante el cual se crea una exención tributaria para las personas víctimas del secuestro y la desaparición forzada. Igual proyecto se presentó en Bogotá en donde ya fue aprobado el Acuerdo Distrital.

8 de septiembre de 2004
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario