EL CANDIL No. 17
LA POLITIQUERÍA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Rafael Rincón
Agosto 17 de 2004
Las empresas privadas de televisión, las de los realities, las que representan los intereses de los grupos cerveceros, o las de los banqueros guardan silencio cuando los hechos que son considerados noticia no les conviene. Es decir, la prensa privada calla, se abstiene de informar para no perjudicar sus intereses particulares y sus intereses públicos.
La verdad, la información, la confianza son bienes públicos, son derechos colectivos. Dañar la verdad, manipular la información para lograr ventajas particulares en los negocios, o darle ventajas a intereses políticos particulares es una modalidad de corrupción en la que incurren los medios, las empresas de comunicación y de la que poco se habla, como si la corrupción fuera patrimonio exclusivo de los políticos. La politiquería también...
Los medios como la radio, la televisión o la prensa reclaman libertad para el ejercicio de su tarea de informar, para su labor de buscar la verdad. La contrapartida de la libertad siempre será la responsabilidad, el deber de informar todo, sin cercenar y sin censuras.
Pero, cuando los medios están más comprometidos con el ejercicio del poder la verdad y la información desaparecen. Se manipulan las fuentes para brindar la información deseada y para callar la información adversa a los intereses de la empresa.
Un ejemplo claro de corrupción en la información la vivimos en el cubrimiento de las elecciones en Venezuela.
La forma como cubrieron los medios privados de comunicación el referendo revocatorio en Venezuela ha sido un ejemplo claro de corrupción, de manipulación de la información. Los medios de comunicación privados tomaron partido por una opción dentro del referendo y este compromiso político los distanció de la verdad. Su compromiso fue con una campaña y no con el deber de informar.
Los resultados oficiales los divulga el Consejo Nacional Electoral, la veeduría oficial la realizó la Organización de Estados Américanos, y la Veeduría Internacional de los escrutinios la realizó el Centro Carter. Tanto el CNE, como la OEA y el Centro Carter coincidieron en los resultados de las elecciones y en la transparencia de los mismos.
Este hecho que no era de conveniencia para los medios de comunicación fue omitido y se produjo la noticia de primera página afirmando que “Estados Unidos no emite juicio sobre triunfo de Chávez y pide investigar acusaciones de fraude”. Es decir omite todas las fuentes oficiales, y recurre al silencio del Departamento de Estado para fabricar la noticia deseada
Como quien dice si hubiera ganado la opción política del medio la victoria sería de la transparencia, pero como perdió su opción quien ganó fue el fraude.

17 de agosto de 2004
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario