21 de julio de 2004

EL CANDIL No. 13

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Rafael Rincón Patiño
21 de julio de 2004

Desafortunadamente con el sistema de salud, establecido por la Ley 100 de 1993, es cada día más frecuente encontrarnos con historias como las siguientes: La de una señora que después de una intervención quirúrgica le dejaron una gasa durante un año en su cuerpo; otra historia relacionada con la joven que consultó durante tres meses una tocecita y ahora padece una neumonía que está siendo tratada en la Unidad de Cuidados Intensivos; y, otra historia más, la del señor que fue intervenido por una ulcera, y lleva diez días en la UCI por una infección adquirida en la clínica.
La consulta médica se convirtió en una rutina. El paciente sale con una fórmula que contiene un antibiótico, un desinflamante, un analgésico y el genérico de cualquier otro remedio.
Sólo cuando el paciente, óigase cotizante o beneficiario, ingresa por urgencias se inician los exámenes de laboratorio, pero, muchas veces ya es demasiado tarde.
Por eso es importante conocer los derechos que tiene el paciente, el usuario de la salud.
En primer lugar, si bien la salud está definida como un derecho de prestación en la Constitución Política, ella se convierte en un derecho fundamental cuando tiene conexidad con la vida.
En segundo lugar, todas las personas tienen derecho a la calidad en la prestación del servicio a la salud independiente si su régimen es el subsidiado, el contributivo o el de los vinculados.
La ciudadanía debe conocer que el sistema de salud contiene un conjunto de comités permanentes de obligatoria existencia y que mediante solicitudes escritas o derechos de petición se pueden poner en movimiento para lograr mejores resultados con nuestra salud.
Algunos de estos comités son:
1. El Comité Técnico de salud de la IPS. Allí debe existir la participación de los usuarios.
2. Comité Técnico-científico: Presente la queja ante la EPS y ella convocará al CTC para estudiar el caso y tomar las medidas pertinentes en relación con las fallas asistenciales.
3. Auditoría Médica: Es una actividad de evaluación del proceso de atención consistente en la revisión de la historia clínica.

Al lado de estos tres comités hay otros como el de ética-medica, el de historias clínicas, el de mortalidad, las juntas médicas, el comité de infecciones hospitalarias y los comités ad hoc que están reglamentados por leyes y decretos para asegurar la calidad en la prestación del servicio de salud.
No dejemos entonces que la atención médica se convierta en una rutina que acabe con nuestra salud. Si actuamos impedimos ser engañados y logramos una mejor calidad de vida.

No hay comentarios.: