el yesQuero 120
Columna de análisis y crítica política
www.elyesquero.blogspot.com, elyesquero@gmail.com
No. 120. Medellín, Colombia
De almohada un zapato
Por
Rafael Rincón (*)
Llueva, truene o relampaguee más de cuatro mil personas duermen todos los días y todas las noches en las calles del centro de Medellín. El 25% de ellos son niños y niñas.
De tanto verlos se termina por creer que la indigencia es una opción de vida, un proyecto elegido, un destino y no un resultado de la pobreza. La indigencia se define como un “fenómeno” social, algo raro que aparece ante nuestros sentidos y que no tiene autores. La indigencia es propia de una sociedad desigual que no quiere culpas y esconde a los artífices de ella.
Hay indigentes que duermen con un ojo cerrado y el otro abierto y con un zapato de almohada y el otro encaletado en la parte alta de una caja de teléfonos públicos, artimañas de seguridad nocturna que acostumbran para bajar el perfil, cuidarse, conciliar el sueño y no atraer ladrones. Una forma picaresca de espantar a los amigos de lo ajeno.
Más que indigentes y “llevados” los eufemísticamente nombrados “habitantes de la calle” o “población en situación de calle” son una expresión de rebeldía no organizada contra las políticas de bienestar de un Estado comunitario que pretende desconocerlos, volverlos invisibles, disfrazarlos, lavarlos para que no le huelan maluco a los visitantes.
Los “indigentes” son indicadores vivos del bajo impacto de una política social fundada en la asistencia. Ellos son una muestra estadística hedionda, graficada con cartones, pedazos publicitarios de pasacalles que se producen en las calles céntricas de las ciudades; ellos asquean a las sociedades de ornato, a las oficinas de turismo y a las fuerzas de policía.
La diferencia entre una política pública social fundada en la solidaridad y una política pública fundada en la asistencia está en que la primera reconoce la dignidad de las personas y las trata como parte de todo el cuerpo social: la indigencia no es un problema de los indigentes. La segunda, la política de asistencia social, mira a los indigentes como almas que deben alcanzar el cielo y que se han apartado del Estado, de la iglesia y del mercado y que por lo tanto requieren ayuda espiritual y rehabilitación social y comercial.
Los indigentes no exigen sus derechos todos pronuncian con ojos de ternero huérfano la frase humillante: “señor me va a colaborar”.
Tomarse en serio el problema de quienes duermen en la calle es formular una política social fundada en la solidaridad, no en limosnas estatales ni particulares. Significa el desarrollo de una política de solidaridad para su ejercicio como deber y no como desprendimiento. Significa reconocer que hay responsables políticos y económicos de la situación de indigencia y que la indigencia es mucho más que una opción deliberada de vida.
La indigencia exige una política social que empieza con el compromiso del Estado de no usar el presupuesto para dar limosnas y sí para priorizar en calidad y cantidad a los más necesitados con el gasto público social.
Se necesita una intervención estatal fuerte –como aquella que hacen las comisiones de regulación de los servicios públicos domiciliarios– para impactar favorablemente a los más desaventajados. No será la mano invisible del mercado, ni el comportamiento filantrópico, ni el altruismo cívico el que hará la equidad. El Estado puede producir una legislación social para acabar con la indigencia, para que la paguen quienes la generan, de la misma manera que produce legislación para proteger a los empresarios del transporte prohibiendo injustamente las “moto-taxis”.
El Estado debe reconocer que la indigencia no cayó del cielo, tiene unos responsables; y debe reconocer que no será el Espíritu Santo quien la va a remediar. El Estado colombiano está definido como Estado Social y tiene por lo tanto la obligación de actuar a favor de los más necesitados.
No basta tampoco un contrato con una ONG empresarial para que los indigentes sean asistidos con dineros públicos y salvar el balance social de los más pudientes; los habitantes de la calle necesitan más gasto social por ejemplo que los programas de anorexia y bulimia porque son más necesitados y están más desgajados del cuerpo social.
Medellín, 20 de septiembre de 2006
(*) Director del Consultorio de Derechos y Gobernabilidad háBeas corpus
Rafael Rincón (*)
Llueva, truene o relampaguee más de cuatro mil personas duermen todos los días y todas las noches en las calles del centro de Medellín. El 25% de ellos son niños y niñas.
De tanto verlos se termina por creer que la indigencia es una opción de vida, un proyecto elegido, un destino y no un resultado de la pobreza. La indigencia se define como un “fenómeno” social, algo raro que aparece ante nuestros sentidos y que no tiene autores. La indigencia es propia de una sociedad desigual que no quiere culpas y esconde a los artífices de ella.
Hay indigentes que duermen con un ojo cerrado y el otro abierto y con un zapato de almohada y el otro encaletado en la parte alta de una caja de teléfonos públicos, artimañas de seguridad nocturna que acostumbran para bajar el perfil, cuidarse, conciliar el sueño y no atraer ladrones. Una forma picaresca de espantar a los amigos de lo ajeno.
Más que indigentes y “llevados” los eufemísticamente nombrados “habitantes de la calle” o “población en situación de calle” son una expresión de rebeldía no organizada contra las políticas de bienestar de un Estado comunitario que pretende desconocerlos, volverlos invisibles, disfrazarlos, lavarlos para que no le huelan maluco a los visitantes.
Los “indigentes” son indicadores vivos del bajo impacto de una política social fundada en la asistencia. Ellos son una muestra estadística hedionda, graficada con cartones, pedazos publicitarios de pasacalles que se producen en las calles céntricas de las ciudades; ellos asquean a las sociedades de ornato, a las oficinas de turismo y a las fuerzas de policía.
La diferencia entre una política pública social fundada en la solidaridad y una política pública fundada en la asistencia está en que la primera reconoce la dignidad de las personas y las trata como parte de todo el cuerpo social: la indigencia no es un problema de los indigentes. La segunda, la política de asistencia social, mira a los indigentes como almas que deben alcanzar el cielo y que se han apartado del Estado, de la iglesia y del mercado y que por lo tanto requieren ayuda espiritual y rehabilitación social y comercial.
Los indigentes no exigen sus derechos todos pronuncian con ojos de ternero huérfano la frase humillante: “señor me va a colaborar”.
Tomarse en serio el problema de quienes duermen en la calle es formular una política social fundada en la solidaridad, no en limosnas estatales ni particulares. Significa el desarrollo de una política de solidaridad para su ejercicio como deber y no como desprendimiento. Significa reconocer que hay responsables políticos y económicos de la situación de indigencia y que la indigencia es mucho más que una opción deliberada de vida.
La indigencia exige una política social que empieza con el compromiso del Estado de no usar el presupuesto para dar limosnas y sí para priorizar en calidad y cantidad a los más necesitados con el gasto público social.
Se necesita una intervención estatal fuerte –como aquella que hacen las comisiones de regulación de los servicios públicos domiciliarios– para impactar favorablemente a los más desaventajados. No será la mano invisible del mercado, ni el comportamiento filantrópico, ni el altruismo cívico el que hará la equidad. El Estado puede producir una legislación social para acabar con la indigencia, para que la paguen quienes la generan, de la misma manera que produce legislación para proteger a los empresarios del transporte prohibiendo injustamente las “moto-taxis”.
El Estado debe reconocer que la indigencia no cayó del cielo, tiene unos responsables; y debe reconocer que no será el Espíritu Santo quien la va a remediar. El Estado colombiano está definido como Estado Social y tiene por lo tanto la obligación de actuar a favor de los más necesitados.
No basta tampoco un contrato con una ONG empresarial para que los indigentes sean asistidos con dineros públicos y salvar el balance social de los más pudientes; los habitantes de la calle necesitan más gasto social por ejemplo que los programas de anorexia y bulimia porque son más necesitados y están más desgajados del cuerpo social.
Medellín, 20 de septiembre de 2006
(*) Director del Consultorio de Derechos y Gobernabilidad háBeas corpus
16 comentarios:
Me gustó tu última columna de El Yesquero (la 120). Me parece que haces un análisis conciso y muy atinado. Definitivamente aproximarse a la solución por medio de la asistencia lo que hace es contribuir con el fenómeno, agravarlo.
IVAN DARIO
Gracias a la colega JULIANA MEDINA, su yesquero ha entrado a mi vida. La sensible nota sobre el líder paisa asesinado me hizo recordar al gran maestro de Turín, Norberto Bobbio: "En la guerra, la razón es de quien tiene la victoria, en la paz la victoria es de quien tiene la razón."
Con respeto y admiración,
JESUS ORTÍZ MUÑOZ
Aunque esta fue ayer, pero lo invitamos a usted apostatar, sus articulos son muy buenos, el de hoy: De almohadas un zapato buenísimo pero dejéme recordarle que el término indigente, quiere decir no gente, y ellos y ellas son gente, gracias Marleny, ah espero que se le apunte a lo de la apostasía. ESTE 28 DE SEPTIEMBRE EN EL ATRIO DE LA BASILICA A LAS 4:00 P.M, TAMBIEN SI QUIERE HACER UNA NOTA PARA ESE DÍA BIENVENIDO.
MARTES 19 DE SEPTIEMBRE 6 PM REUNION PREPARATORIA ACTO DE APOSTASIA
EN LA RED JUVEVIL
ACUERDOS, HASTA AHORA
1. EL ACTO LO REALIZAREMOS EL 28 DE SEPTIEMBRE A LAS 4:00 PM EN EL PARQUE DE BOLIVAR AL FRENTE DE LA BASILICA METROPOLITANA
2. EL ACTO SIMBOLICO INCLUYE:
- QUEMAR LAS PARTIDAS DE BAUTISMO O UNA REPRESENTACION QUE LA SIMULE ( QUIEN LO DESEE)
- LECTURA DE UN MANIFIESTO EN EL QUE SE DENUNCIA A LA IGLESIA CATOLICA Y SE REAFIRMA LA LUCHA POR UN ESTADO LAICO
- UNA REPRESENTACION DE PERSONAJES ARQUETIPICOS EN ESTA CONFRONTACION HISTORICA: CURAS, POLICIAS, MONJAS, BUROCRATAS/POLITIQUEROS VS. MUJERES, LGTB, PROSTITUTAS, ANARQUITAS, ETC--- SE BUSCAN PERSONAS DISPUESTAS A REPRESENTAR ESTOS PERSONAJES
MANDAR A ELABORAR UNA CAMISETA:
NO ME EXCOMULGARON
¡YO APOSTATE!
TENDRIA OTRO TEXTO CON UN DIBUJO VER ARCHIVO ADJUNTO. EN EL TALLER DE ESTAMPACION DE LA RED NOS CUESTAN 12.500 INCLUYE LA CAMISETA Y SI LLEVAS LA CAMISETA POR 6.000 TE LA ESTAMPAN.
EN ESTE PUNTO ES CLAVE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL, SI LAS MANDAMOS A HACER DEBEMOS PAGARLAS CUMPLIDAMENTE, SOLO ASI GARANTIZAMOS QUE ESTAS INICIATIVAS DE AUTOGESTION SIGAN ADELANTE. LAS CAMISETAS SE DEBEN RESERVAR HASTA EL 22 DE SEPTIEMBRE, ANOTANDO LA TALLA Y EL COLOR (NO NEGRAS, LA ESTAMPACION ES EN NEGRO, UN SOLO COLOR)
3. EL ACTO TERMINA CON LA ENTREGA DE LAS SOLICITUDES PARA QUE NOS SEA RECONOCIDA NUESTRA CONDICION DE APOSTATAS, EN LAS OFICINAS DE LA CURIA EN EL CENTRO COMERCIAL VILLANUEVA
LAS TAREAS
1. AMPLIAR LA CONVOCATORIA, CADA UNA Y CADA UNO DEBE GARANTIZAR MINIMO OTRAS DOS PERSONAS QUE ASISTAN AL ACTO DEL 28. Y SEGUIR ENVIANDO CORREOS...
2. ENVIO DE COMUNICADO DE PRENSA A MEDIOS DE COMUNICACION... MOVILIZAR OPINION ALREDEDOR DE ESTE TEMA.... ( ya hay que se le anotaron a esta tarea)
3. CONVOCAR ORGANIZACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS Y COLECTIVOS DE DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS A QUE NOS ACOMPAÑEN EN ESTE ACTO, COMO OBSERVADORES Y GARANTES DEL EJERCICIO DE NUESTROS DERECHOS A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y DE LIBERTAD DE CULTOS EN EL MARCO DE LO CONSAGRADO EN LA CONSTITUCION Y LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
4. HACER UNA COLECTA ENTRE TODAS Y TODOS PARA HACER ALGUNOS AFICHES PARA PEGAR EN LA CIUDAD... SE PROPONE QUE PARA ESTE MARTE LLEVEMOS O HAGAMOS LLEGAR AFICHES QUE PODAMOS RECICLAR Y MANDEMOS HACER UNA PLANTILLA QUE SE PUEDA REPRODUCIR SOBRE ELLOS.... SI NO FUERA POSIBLE MANDAR A TIRAR AFICHES EN PAPEL PERIODICO.... NO OLVIDAR ESTO ES AUTOGESTION Y SE RESUELVE CON LA COLABORACION DE TODAS Y TODOS... SOLO NOSOTROS GARANTIZAMOS QUE PASE....
5. ES URGENTE CONVOCAR A ARTISTAS/ COLECTIVOS ARTISTICOS... EN ESTOS COLECTIVOS HAY MUCHAS PERSONAS DE PENSAMIENTO CRITICO QUE SEGURO LES GUSTARIA JALARLE A UNA CONVOCATORIA NO INSTITUCIONALIZADA COMO ESTA.... LA ESTRATEGIA: HABLAR DEL TEMA EN TODOS NUESTROS ESPACIOS, EL BOCA A BOCA ES AUN MAS EFECTIVO EN NUESTRO MEDIO QUE LA INTERNET... HASTA EN ESTO ESTAMOS EN LA EDAD MEDIA...
6. ELEGIR EL FORMATO DEFINITIVO DE LA DECLARACION DE APOSTASIA Y ESCRIBIR EL MANIFIESTO
Gracias por compartir tan valioso documento.
¿ Donde se ve reflejado en el plan de desarrollo de Medellín de la actual administración las verdaderas soluciones, donde hasta ahora no se ha reconocido la dignidad de las personas y no las trata como parte de todo el cuerpo social?
Muy buena entrada Rafael! Como quisiera que tu escrito llegara a manos de aquellos que solo ayudan a sus "partidiarios" llamese politicos, religiosos, o intelectuales, o a los que laboran detras de un escritorio y desde ese rol se han anestesiado frente a la realidad social que acongoja a nuestra humanidad...
Rafa, sabes que en los ultimos tiempos he creido que con quien hay que ser asistencialista es con el Estado!, ese Estado que es mendicante, ese que aplica impuestos a los servicios basicos y a la comida, ese que nos mete por ojos, nariz y boca la llamada corresponsabilidad para encubrir el incumplimiento de sus deberes y funciones sociales, ese que se cree y nos ha hecho creer que no debemos demandarle ese cumplimiento de sus deberes y funciones constitucionales... y que de paso nos dice que dejara de cumplir con las que llama politicas asistencialistas, para colmo, el Estado ya ni asiste al cumplimiento de sus deberes constitucionales...
Un abrazo
Señores elyesQuero mil gracias por compartir excelentes trabajos de conciencia social.hasta pronto
Héctor
Doctor
RAFAEL RINCÓN.
Director del Consultorio de Derechos y Gobernabilidad Hábeas Corpus.
Cordial saludo,
Desde hace algunos meses estoy recibiendo los artículos que Usted escribe, a través de El Yesquero. Déjeme decirle que me he sentido bastante complacido con los análisis que Usted realiza y que leo sus artículos con fruición.
Con fraternal aprecio,
SERGIO ANDRÉS GIRALDO GALEANO.
JÓVENES PDA.
Estimado Rafael, en Bogotá los desplazados del cartucho fueron trasladados por el alcalde Peñalosa, del centro del ciudad para que esta se vea hermosa y moderna, hacia todas las localidades de la ciudad.Es la visión miope de nuestros gobernantes de pretender ocultar nuestras realidades, como la señora de la casa que oculta el mugre debajo del tapete para mostrar limpieza y orden a los visitantes.
Le agradezco el envio de su boletin que esta siendo utilizado en una cartelera, para lectura de mucha gente aqui en Bogotá.
Jorge Enrique
Al respecto, hay algo que no alcanzo a entender: Las niñas y niños que "viven" en las calles, bueno, si eso es vivir, no son protegidos llevándolos a un albergue, hogar o similar, dizque porque se les tiene que respetar su derecho a vivir libres y a escoger su destino o más eufemísticamente el libre desarrollo de su personalidad. Yo no creo que un niño o una niña de cinco o de ocho años pueda saber bien qué es lo que más le conviene. Si eso fuera así, creo que ninguna-o de nosotros-as o nuestros hijos e hijas hubiera terminado la escuela primaria, porque que yo me acuerde no llegué a ir un solo día a la escuela por propia voluntad. Si estos niños y niñas no tienen padre ni madre, si deberían tener un estado con una dependenica como el ICBF que iniciara un procedimiento de protección. Claro, eso no sería ni rentable ni autosostenible para ese estado alguna vez pensado como SOCIAL DE DERECHO.
Patricia Martínez
Camarada:Saludo Bolivariano.
Por esta vía le voy hacer llegar la Misión Negra Hipólita, tal como fue concevida en sus orígenes, y lo que la sociedad organizada puede impulsar a través de quienes están decididos al Cambio. Ciudadana del Mundo. Maigualida Calama Guerra.
Hace rato no leía un análisis ( o creo que nunca había lo leído)... que no se refiriera a la mendicidad desde la culpa o la consigna... Es más, creo qu en esta frase "por ejemplo que los programas de anorexia y bulimia porque son más necesitados y están más desgajados del cuerpo social", hay todo un tema por explorar...
En las mañanas, con frecuencia, me pregunto, que podrá pensar alguien que al levantarse sólo tiene una boetalla de sacohol (no se como se escribe) como desayuno, cuáles planes de futuro?, cuales sueños? cuáles recuerdos? Esas pequeñas batallas cotidianas.. cuales serán, cuando uno se esta muriendo de hambre?
Recuerdas un artículo sobre las cuevas...?
Como será la vida... cuando no hay vida, y de ella solo se percibe sus falencias?
Adi
Rafa: esta causa de verdad vale la pena asumirla, es una gran herida que las ciudades tienen en su corazón y ante la cual son insensibles y deshumanizadas. Bien por esta y hay que continuarla, no más asistencialismo a medias y si a políticas sociales gestionadas con eficiencia y equidad. Saludos, Nora
Una mala noticia para los inversionistas (editorial portafolio)
Uno de los principales reclamos de los inversionistas -tanto nacionales como extranjeros en los países en vías de desarrollo, es la falta de estabilidad de las reglas del juego. Dicha inestabilidad es particularmente riesgosa en naciones menos avanzadas en materia económica porque los cambios son más frecuentes y de mayor magnitud. Tan grave puede llegar a ser la volatilidad normativa que en no pocos casos ha sido la principal causa de mortandad empresarial.
Por tal motivo, apoyamos la iniciativa del ministro de Comercio Exterior, Industria y Turismo -Jorge Humberto Botero- que se materializó en la llamada Ley de Estabilidad Jurídica (Ley 963 de 2005). Esa ley, cuyo objetivo es precisamente el de asegurarle a los empresarios estabilidad en las reglas del juego -la inmodificabilidad de las leyes durante un lapso determinado de la vida de los nuevos proyectos se concreta con la firma de un contrato entre la compañía y el gobierno. Tales contratos obviamente se convierten en una buena herramienta para desbaratar la desconfianza que ahuyenta a los emprendedores. Y por lo tanto impulsan la inversión, que es la principal fuente de nuevos empleos, de tributos adicionales, de mayor demanda y de más divisas.
Sin embargo, lamentablemente la Corte Constitucional produjo una sentencia (C-320 de 2006) que en la práctica le asesta un golpe mortal al sano objetivo oficial. En esencia lo que la providencia de la Corte dice es que el Estado no se puede comprometer ante los inversionistas más allá de las normas existentes, que no puede asumir obligaciones sobre el futuro de la normatividad legal que afecte a los negocios. En cuanto al papel del Congreso en este asunto, anota el fallo del alto tribunal que "el legislador no puede prohibirse a sí mismo el futuro ejercicio de una facultad que la propia Constitución le confiere" (la facultad del Parlamento de hacer leyes).
No vamos a entrar a discutir la validez de los argumentos de la Corte Constitucional, porque el propósito de esta nota no es el de probar que desde el punto de vista jurídico se equivocaron los magistrados. Lo que queremos subrayar es la inconveniencia de haber perdido un instrumento útil para promover la inversión en Colombia. Y también deseamos invitar a las autoridades competentes a que busquen alternativas para rescatar o reemplazar esta constructiva iniciativa.
En materia de inversión siempre hay que tener en cuenta un hecho fundamental: Colombia no puede pretender conseguir montos significativos, de manera sostenida a través del tiempo, ofreciendo condiciones menos atractivas que las de muchos otros países. Por ejemplo, en este asunto de la estabilidad jurídica, hay numerosas naciones que ofrecen diversas fórmulas que en mayor o menor grado apuntan a darle claridad y estabilidad en las reglas del juego a los inversionistas nacionales y extranjeros. En nuestra edición de ayer describimos los modelos de Chile, Perú , Ecuador y Panamá.
Hay que entender que todas las normas -tributarias, financieras, laborales, del medio ambiente, comerciales, etc.- que tenga el país se comparan permanentemente con las de otros países. Si tales normas no son competitivas, es probable que los inversionistas opten por destinos distintos al nuestro. Los empresarios no sólo tienen en cuenta las leyes; por supuesto variables como el potencial del mercado y la solidez de la macroeconomía son cruciales. Pero la evidencia empírica de muchos países, a lo largo de los años, confirma que la claridad, estabilidad y competitividad de las reglas del juego sí son un factor clave en las decisiones de inversión del sector privado.
ADRIANA QUIROZ SIERRA
Aleccionador, aleccionador el tratamiento del tema de los indigentes. ¡Claro que hay, no responsables sino culpables! Dicen que creen en Dios. ¡Por Dios! ¿Cual Dios? el Dios que le han pintado quienes deben afiliar las religioes que profesan a Fenalco? Porque el Dios al que le temo me enseña la igualdad. ¡Claro que hay culpables! Esa amalgama economico-politica que maneja el poder administrativo, que diseña normas que engordan panzas y fortunas de grupos y contriñen la calidad de vida de las mayorias empobrecidas, cortando opciones y oportunidades de un mejor estar social.
He propuesto, claro, en el baño de mi casa, como lo hacen los cantantes que no tienen opción de expresarse en publico, que ya que los narcotratifantes, una casta maldita, ha contribuido, con anuencia del Estado, a prostituir a la juventud y a generar la miseria en sus hogareses colombianos, ¿por que razón las riquezas que se les incautan e,incluso. aquellas riquezas que aún no se les han incautado, ni se les quiere incautar, no se destinan a crear opciones de vida (salud) y de desarrollo educativo y económico (procesos de producción) para la gente en la pobreza, la miseria y la indigencia, en vez de entregarle esas riquezas a quienes no deben usufructuarlas como lo están haciendo?
Juan Andamio Sep 24 de 2006
LAS CIFRAS
* 3.430 Es el número de niños en la Calle que hoy ejercen algún tipo de “retaque” para subsistir, encontrados en Medellín según el último censo realizado por el Municipio.
* 9.600 Es la suma a la que ascienden si a ellos añadimos a ancianos y niños que no piden directamente pero que al menos hacen presencia en las calles y esquinas de la ciudad.
* 3.483 son el número de habitantes de calle en el centro de Medellín para el año 2.002.
* 30% Es la cifra estimada por Centro Día de Habitantes de la Calle de sexo femenino, en su gran mayoría dedicadas a las drogas y a la prostitución.
* $70.000 Esta es la cantidad promedio que un Habitante de Calle está en posibilidades de adquirir al día.
* 85% es el porcentaje que el Habitante de la Calle destina de su ganancia diaria para consumir sustancias psicoactivas.
* $15.000 Es el valor de alquiler de un menor de edad para pedir limosnas en las calles por 4 horas diarias durante 5 días a la semana.
* $3.500 Es el valor por el que entrega una madre a su hija entre los 7 y los 13 años para que tenga relaciones sexuales con otros Habitantes de la Calle.
* 13 años Es la edad promedio en la que un niño de la Calle decide cambiar el pegamento por drogas más fuertes y adictivas. No lo hace para calmar el hambre, lo hace porque así lo ha aprendido.
* El 80% de los niños y niñas que piden en la calle, lo hacen porque detrás hay un adulto explotándolos, hay una persona que les “cobra” lo que piden y, generalmente los menores no perciben de esa ganancia sino la exigencia de volver al otro día y con más.
* En 1996, el 92% de la población de la calle en la ciudad, eran personas entre 8 y 17 años de edad, dedicados a: “trabajo” callejero, gaminismo, prostitución y raponeo.
* Los niños y niñas se inician en la droga con el pegante, ya que en el grupo de los 3 a los 19 años de edad es la de mayor consumo; sin embargo a los 12 años toma fuerza el consumo de marihuana; posteriormente cuando se convierten en adultos consumen bazuko.
* En cuanto a bebidas alcohólicas, tienen los primeros indicios en el consumo de esta sustancia entre los 9 y los 11 años de edad.
* Las principales causas que llevan a los niños y niñas a vivir en la calle, son:
o Desplazamiento forzado.
o Disminución de los ingresos familiares.
o Maltrato físico y psicológico en la familia.
o Violencia en los barrios.
o Consumo de sustancias psicoactivas.
o Expulsión del sistema educativo.
o Trabajo infantil.
* Más del 90% del trabajo doméstico es realizado por niñas.
* Los niños y niñas que trabajan tiene un retrazo escolar 4.42 años mientras que los que no trabajan tienen un retrazo de 1.52 años.
* La niñez trabajadora carece de atención básica en salud, ya que su actividad generadora de ingresos está ubicada en el sector informal.
* Las familias apoyan la permanencia de los niños y niñas en la calle.
* En términos de trabajo infantil total país, se entiende que el 14% de estos niños y niñas ejercen algún tipo de trabajo. De ellos el 52% se encuentra en las cabeceras de municipios y el restante 48% al interior del país.
* En términos de género podríamos decir que la población masculina tiene una relación de 2 a 1 frente a las mujeres en términos de trabajo o búsqueda de algún tipo de sustento o remuneración.
* Máxime cuando entendemos que de ellos sólo el 2,3% tiene acceso a la educación pre-escolar, el 49,6% a cursado una primaria básica y el 33.7% secundaria, lo que determina niveles altos de deserción. Sólo el 23% de estos niños se dedica única y exclusivamente a estudiar, mientras que un 57,6% estudia pero ejerce otra labor paralela.
* Como gran conclusión entendemos lo siguiente: el 72,4% de los hogares en cabeceras municipales no se vería afectado de ninguna manera si el niño no aportara dinero. Sólo el 2,5% no lograría sobrevivir y el restante se vería afectado simplemente por ver que bajan sus ingresos y posibilidades de una mejor calidad de vida.
* En América Latina existen más de 4.000.000 de niños en situación de calle; de ellos el 30% son niñas que en un 90% de los casos, inevitablemente terminarán en la prostitución o adquiriendo malos hábitos. Los niños aprenden muy rápido. Por favor no les enseñe a hacer de la calle su hogar.
* Fuentes:
o Proyecto Modelos de pedagogía vivencial, una estrategia para la Reducción del fenómeno: niñez en situación de calle, en la ciudad de Medellín.
o Datos proporcionados por el DANE en poblaciones de 5 a 17 años sólo en cabeceras municipales.
o Centro Adentro. Medellín, Enero de 2006, Edición No. 2. Alcaldía de Medellín.
Publicar un comentario